Aunque estas sencillas instrucciones, adaptadas a un curso inferior, ya se encuentra en nuestro blog, he creído conveniente recogerlas aquí específicamente para que las tengan disponibles de una forma fácil.
¿CÓMO DEFINIR EN HISTORIA?

No es lo mismo hacer una definición
en nuestra ciencia que en otras. Así, al hablar de Historia se nos
exije un dónde, un cuándo y, si es necesario, un por qué. Así, por
ejemplo, si se os pide definir un concepto tan raro como Habeas corpus,
no os habéis de limitar a copiar todo lo que ponga el diccionario, o ni
siquiera explicar sólo en qué consiste (necesidad de la presencia del
preso ante un juez para garantizar sus derechos), sino que también
citaréis cuándo aparece (1679), en dónde (Inglaterra) y por qué fue
importante que apareciera (relación con los derechos civiles en el marco
del parlamentarismo inglés).
¿CÓMO DEFINIMOS EN HISTORIA? Aquí tenéis unas reglas básicas que, poco a poco, iremos trabajando
hasta que dominéis correctamente esta técnica:
Cuando tienes ante ti términos históricos puedes optar por:
- Estudiarlos de memoria.
- Esperar a que suene la flauta.
- O, lo más útil y sencillo, saber cómo se hace una definición.
- Primero, Definir el término lo más breve y atinadamente posible. Ejemplos:
- Prehistoria: periodo de la Historia
- Megalitismo: construcciones con grandes bloques de piedra
- Tigris: río
- Guerras Médicas: conflicto armado entre el Imperio persa y las polis griegas
- Segundo, especificar el Dónde, el espacio en que se desarrollan los hechos o fenómenos descritos:
- Prehistoria: en todo el mundo
- Megalitismo: en la Europa atlántica
- Tigris: en Mesopotamia
- Guerras Médicas: en Grecia
- Tercero, indicar el Cuándo, el tiempo en que se producen estos acontecimientos o procesos:
- Prehistoria: entre la aparición de los primeros homínidos (2,3 millones de años) y la invención de la escritura (3.500 a.C.)
- Megalitismo: desde finales del Neolítico hasta la Edad de los Metales
- Tigris: (no hace falta)
- Guerras Médicas: a principios del siglo V a.C.
- Cuarto, referencias al Cómo o Características específicas del término en cuestión que sepamos.
- Prehistoria: Se divide en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
- Megalitismo: Los tipos más conocidos son el Cromlech, el Menhir y el Dolmen
- Tigris: Fue la cuna, junto al Éufrates, de una de las primeras civilizaciones históricas.
- Guerras Médicas: Llamadas así porque los griegos llamaban "medos" a los persas.
- Por último, Coser:
- Prehistoria: periodo de la Historia que se desarrolló en todo el mundo entre la aparición de los primeros homínidos (2,3 millones de años) y la invención de la escritura (3.500 a.C.). Se divide en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
- Megalitismo: construcciones con grandes bloques de piedra que se dio en la Europa atlántica desde finales del Neolítico hasta la Edad de los Metales. Los tipos más conocidos son el Cromlech, el Menhir y el Dolmen
- Tigris: río de Mesopotamia. Fue la cuna, junto al Éufrates, de una de las primeras civilizaciones históricas.
- Guerras Médicas: conflicto armado entre el Imperio persa y las polis griegas que tuvo lugar en Grecia a principios del siglo V a.C. Llamadas así porque los griegos llamaban "medos" a los persas.
- Además, podemos considerar interesantes otros detalles. Por ejemplo:
- Prehistoria: periodo de la Historia que se desarrolló en todo el mundo entre la aparición de los primeros homínidos (2,3 millones de años) y la invención de la escritura (3.500 a.C.). Se caracteriza por la inexistencia de textos escritos.
- Megalitismo: construcciones con grandes bloques de piedra que se dio en la Europa atlántica desde finales del Neolítico hasta la Edad de los Metales. Las principales construcciones son el menhir, el dólmen y el chromlech.
- Tigris: río de Mesopotamia en cuyas riberas se desarrolló la primera civilización de la Historia.
- Guerras Médicas: conflicto armado entre el Imperio persa y las polis griegas que tuvo lugar en Grecia a principios del siglo V a.C. Las batallas más conocidas fueron la del Maratón y la de Salamina. Terminó con la victoria griega.
0 comentarios:
Publicar un comentario