Lorem

Delete this widget in your dashboard. This is just an example.

Ipsum

Delete this widget in your dashboard. This is just an example.

Dolor

Delete this widget in your dashboard. This is just an example.
 

¿CÓMO COMENTAR TEXTOS HISTÓRICOS?


 EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS

Texto de ejemplo:

El poder soberano nada más recae en mi persona; nada más es por mí que los tribunales existen y tienen autoridad, y como que ellos ejercen en nombre mío, su uso nunca puede volverse contra mí; el poder Legislativo es únicamente mío, sin ninguna dependencia ni ninguna partición (..); el orden público completo emana de mí, y los derechos y los intereses de mi nación (...) descansan en mis manos.”

Discurso de Luis XIV pronunciado ante el Parlamento de París, 1661.


INSTRUCCIONES GENERALES

De forma general debes tener en cuenta que comentar un documento no puede ser únicamente volver a decir lo que ya está escrito o describir lo que aparece en una imagen o mapa (no es hacer un resumen breve). Comentar significa, además, comprender y explicar las ideas que se derivan de dichos documentos y relacionarlas con los sucesos históricos anteriores y posteriores al mismo documento.
En relación con lo anterior, un comentario no es nunca repetir el tema de memoria sino relacionar los conocimientos que posees de ese tema con el documento. Por eso, siempre deberás insertar elementos del documento en tu comentario (por ejemplo frases entrecomilladas de un texto). Además, hacer un comentario no significa "contar" todo el tema sino solo los aspectos y momento histórico relacionados con el documento (para ello te puede servir de ayuda dar un título al documento).
Esta labor exigirá que se tenga que hacer referencia a hechos, personajes,... que no aparecen directamente en los documentos pero que, sin embargo, son imprescindibles para entender lo que en ellos aparece.
Los modelos de comentario que se te ofrecen no tienen obligatoriamente que ser seguidos al pie de la letra. El comentario es una redacción y, por tanto, no es un esquema en el que, a modo de telegrama se vaya señalando "autor: x", "fecha:x" sino que se debe ir redactando y usando los conectores que den sentido al relato.
En cualquier caso, siempre se debe mantener la estructura tripartita de todo comentario, esto es: localización, análisis y comentario. No es necesario especificarlo así pero sí que cada parte vaya, al menos, separada por párrafos y tenga entidad propia.
Finalmente,en la parte del comentario, normalmente lo más lógico es seguir una estructura cronológica donde se comienza por lo más antiguo, justamente anterior al texto, luego se analiza el momento del texto más ampliamente, para pasar a las consecuencias posteriores después. Ello dota al comentario de una estructura lógica interna.

ERRORES QUE SE SUELEN COMETER AL REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO:

1.
Parafrasear el texto (repetir lo que dice con las mismas palabras o muy parecidas, para ocultar que no hemos estudiado suficientemente la teoría y que no tenemos los conocimientos adecuados para su realización).

2. Olvidarse del texto y exponer la teoría sin relacionarla con el análisis del texto (no extraer las ideas principales, no hacer referencias, etc.); es decir, aprovechar el
texto como pretexto para demostrar lo bien que nos sabemos el tema.

3. Sustituir al análisis por un discurso literario subjetivo y/o desarrollar un tono polémico o agresivo con juicios personales,
sin objetividad. Nuestra opinión, si es que la queremos reflejar, deberá hallarse siempre al final del análisis, en el apartado de conclusiones y dejando muy claro que se trata de nuestra opinión personal, y habrá de estar debidamente fundamentada.



¡VAMOS A PRACTICAR!

Antes de realizar el comentario, como labores previas, hay que:
  1. Numerar las líneas del texto de 5 en 5.
    2. Leer detenidamente el texto sin subrayar nada.
    3. Leerlo una segunda vez subrayando las frases principales y los conceptos históricos. Buscamos en el diccionario aquellos términos que no comprendamos.
    4. Aplicamos lo que llamamos el ABC de los comentarios:
               A) A de Aclaro. Lo primero de debo hacer antes de comenzar mi comentario y tras realizar las labores previas indicadas es aclararme sobre el tema al que se refiere el texto (en el ejemplo sería “características de la Monarquía Absoluta”).
                   B) B de Busco información. Una vez determinado el tema, busco la información donde convenga: el libro de texto, internet, apuntes, mi cerebro (durante un examen será el lugar adecuado)...
                  C) C de Contesto. Ahora puedo comenzar a redactar la respuesta.




    Hay que redactar el comentario de texto sin guiones, de manera que el esquema siguiente debe servir tan sólo de guía orientativa sobre los pasos que hemos de seguir. No obstante, debe tener una coherencia estructural que podemos obtener situando cada apartado en párrafos bien diferenciados.

    PASO 1: Localización/clasificación
1. Clasificación del texto (si no se tiene información de algún apartado, no es preciso mencionarlo)
   1.1. Tipo de fuente histórica:
a. Fuente histórica, primaria (realizada por uno/s de los implicados) y directa (fechada en el momento en el que se produce).
b. Fuente historiográfica, secundaria (realizada por personas que no tuvieron protagonismo en los hechos) e indirecta (posterior a los hechos).
   1.2. Naturaleza del texto. Tipos:
- Histórico-jurídico (ley, decreto, constitución, tratado,...).
- Histórico-político (discursos, programas de partidos, manifiestos, propaganda,...)
- Histórico literario (memorias, cartas, novelas,...)
- Histórico-Socioeconómico (informes económicos, sindicales, patronales,...)
- Historiográfico (escrito por un autor posterior a los hechos, los cuales trata con una finalidad investigadora, como por ejemplo un historiador).
- Histórico-circunstancial (generalmente engloba a los demás y se usa cuando no está clara su adscripción a ningún otro)
   1.3. Circunstancias del texto:
- Fecha exacta o aproximada del texto y momento histórico del texto.
- Lugar o áreas en la que está escrito o a la que se refiere el texto.
- Circunstancias espacio-temporales del momento histórico relacionado con el texto. Hay que mencionar el proceso histórico relacionado con el texto.
   1.4. Autor del texto:
- Su identidad concreta y su personalidad (informar de sus circunstancias personales brevemente; también puede ser un colectivo, por ej. una institución, un partido político...).
- Situación y circunstancias (coetáneo o posterior).
- Posible sinceridad o engaño por parte del autor. Intencionalidad
   1.5. Destinatario: indicar a quién va dirigido y su intencionalidad.

Por ejemplo, “El presente texto es un fragmento de un discurso del rey Luis XIV pronunciado ante el parlamento de París en 1661, durante el Antiguo Régimen. Por lo tanto, es una fuente histórica, primaria y directa y, según su naturaleza, podemos clasificarlo como texto circunstancial-histórico y político.”

PASO 2: Análisis
2. Análisis del texto. (Se debería conseguir una mezcla de los dos epígrafes inferiores)
   2.1. Comprender el contenido temático del texto.
- Definir nombres propios, términos técnicos, instituciones... (opcional)
- Establecer brevemente el contenido del texto (breve resumen)
   2.2. Clasificar y organizar el texto.
    • No es obligatorio, pero se puede dividir el texto en varios apartados en función de su contenido. En este caso debemos explicar los hechos narrados en cada uno de ellos.
    • Clasificación de las ideas esenciales y secundarias.
En nuestro ejemplo, “En lo concerniente a las ideas principales del texto, el rey Luis XIV hace en su discurso una defensa de la monarquía absoluta, en la que la soberanía es real (línea 1), y el rey goza de los tres poderes: el judicial (líneas 1 y 2), el legislativo (línea 3) y el ejecutivo (líneas 3 y 4).”

PASO 3: Comentario
3. Comentario propiamente dicho del texto. (ES LA PARTE MÁS IMPORTANTE)
   3.1. Situar, comentar y relacionar el texto con el proceso histórico al que se refiere
   3.2. Colocar y comentar el texto en su marco histórico. Mostrar lo que aporta para el conocimiento de la época, personajes, o problemas históricos concretos.
   3.3. Criticar el texto en relación con el tema correspondiente. Autenticidad, exactitud, interpretaciones, posibles errores, intencionalidad del autor


En lo concerniente al contenido y al contexto histórico, en este comentario habría que explicar el Antiguo Régimen y sus características básicas (comenzando por la monarquía absoluta, que es el núcleo del texto), así como, en concreto, el reinado de Luis XIV y su significación. En cuanto a conceptos que aclarar, en este ejemplo deberíamos explicar la diferencia entre el parlamento de París del siglo XVII y los parlamentos actuales.

El orden de exposición de estos tres apartados no es rígido, pero en todo caso el comentario debe estar estructurado y resultar coherente cuando lo leamos.


Al hacer estos apartados, se deben hacer referencias al texto. Es decir, se deben hacer citas textuales explícitas (entre comillas e indicado las líneas del texto) o indicar en qué líneas o párrafos del texto se reflejan en el texto las ideas o acontecimientos de los que estamos tratando en ese momento del comentario. Las citas textuales deben estar bien integradas en la redacción (“En el primer párrafo”, “en las líneas 3 y 4”, “(líneas 3-4)”...) y no pueden ser el grueso del comentario.
Hacer referencias al texto quiere decir relacionar lo que estamos explicando en la redacción con una frase, un concepto, una expresión o una idea que aparece al texto.
Las referencias al texto se pueden hacerse de dos maneras: 

a. Una cita literal, es decir, escribir entre comillas una parte relevante del texto. Por ejemplo, En el Antiguo Régimen no existía la soberanía nacional sino la soberanía real, como se puede comprobar en el discurso el rey Luis XIV cuando éste afirma que “El poder soberano nada más recae en mi persona” (línea 1).

b. Una referencia al texto sin hacer una cita literal: por ejemplo, En el Antiguo Régimen no existía la soberanía nacional sino la soberanía real, como afirma en el discurso el rey Luis XIV en la línea 1.
Si queremos no copiar una parte de una frase que no es relevante, podemos poner (...): por ejemplo: En la monarquía absoluta de derecho divino el rey gozaba de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), como se puede comprobar en el texto cuando Luis XIV sentencia que “nada más es por mí que los tribunales existen y tienen autoridad (...); el poder Legislativo es únicamente mío (...);e orden público completo emana de mí” (líneas 1-4).



PASO 4: Conclusión
4. Conclusiones en relación con los caracteres generales del texto y del tema histórico.
    4.1. Aportación del texto al conocimiento de los sucesos que se cuentan. Repercusiones e interés del mismo
   4.2. Realizar una síntesis, es decir , un resumen de los caracteres fundamentales del texto y del tema histórico analizado


Se debe hacer una breve síntesis final de aquello que hemos expuesto, sin entrar en detalles otra vez. Hemos de valorar la importancia del texto para la comprensión del pasado y su trascendencia histórica.
Este apartado se debe comenzar con un conector que deje claro al lector que ya estamos acabando (“En conclusión,...”, “En definitiva,...”, etc.).


En nuestro ejemplo: En definitiva, este discurso de Luis XIV es un ejemplo clarificador de las características básicas de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, sistema que será derribado a raíz de las revoluciones liberales que se inician con la revolución de EE.UU. y sobre todo con la francesa de 1789, las cuales tendrán continuidad en las olas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 en Europa.


Verá como no es tan difícil como parece:







REALIZA EL COMENTARIO DEL SIGUIENTE TEXTO:


"Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación (...); !Yo me juzgaba digno de tamaña gloria!
(...) En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea (...).
Nadie podría negar que si, al entrar en España, Austria, en vez de declararme la guerra, me hubiese dejado cuatro meses de estancia en España, todo hubiese terminado allí y en tres o cuatro años se habría visto una paz profunda, una prosperidad brillante, y una nación compacta (...).
Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (...) el impulso está ya dado, y no creo que después de mi caída y la aparición de mi sistema pueda haber en Europa otro gran equilibrio que la reunión y la confederación de los grandes pueblos."


 Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816. J. Carpentier y F. Lebrun. Breve historia de Europa. Ed. Alianza.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Muchas de las fotos y videos mostrados en este blog, han sido encontrados en internet y se suponen de dominio público. Si algunas de las imágenes están violando las leyes de copyright, por favor envíame un email y las retiraré enseguida.
Most of the pictures and videos shown in this blog are found from the Web and are believed to belong in the public domain. If any image is in violation of the copyright law, please email me and I will remove it asap.